Sistema Ruter de Aca destete hiperprecoz

Ruter ACA

El sistema Ruter es una tecnología de ganadería de precisión revolucionaria para la cría y la lechería bovina. Desarrollado en Argentina, hoy se exporta a todo el mundo, incluyendo a países líderes en lechería como Nueva Zelanda.

El sistema Ruter de ACA (Asociación de Cooperativas Argentina) es una solución de ración apropiada para destetar terneros de forma precoz e hiperprecoz.

sistema ruter aca para racion destete hiperprecoz
Comiendo Ruter las terneras desarrollan mas rápidamente el rumen para pasar de leche a pasto

A diferencia de lo que vemos en la alimentación bovina en países como Estados Unidos o México entre otros, los productos ruter no contienen ninguna hormona promotora del crecimiento, esta práctica está absolutamente prohibida en Argentina. La hormona del crecimiento bovino, conocida como rBGH es una hormona que produce el vacuno en su glándula pituitaria que muchas países usan para adelantar el desarrollo de músculo y esqueleto en terneros para llegar antes a peso de faena.

El sistema ruter tampoco incluye antibióticos o aditivos médicos o de origen animal en la composición de sus productos. Esto apunta tanto al bienestar animal como a la inocuidad de la alimentación bovina para consumidor final.

Productos del sistema Ruter ACA

Existen diferentes raciones de Ruter, cada una especializada en diferentes pesos y edades de los terneros precoces, combinando diferentes proporciones de fibra, energía y proteína según lo requiere las transformación de estos animales de lactantes a rumiantes.

Ruter Inicia

Es la fórmula inicial, líquida pero sin leche, que se da al ternero desde el día uno de nacido hasta el día siete. Es un complemento para ayudar a la posterior adaptación del destete que se da con los dos amamantamientos diarios.

Ruter VG

Es un producto para terneros de treinta a sesenta días de edad, con una fórmula balanceada de nutrientes que permiten ir desarrollando el rumen.

Ruter Summa

El ruter summa es la ración para la etapa final del destete hiperprecoz, se destina a los terneros de sesenta a ciento veinte días de vida. Contiene cereales y oleaginosas pelleteados y extrusados, grano entero, además de líquidos que permiten incorporar una mayor cantidad de ácidos omega 3 y omega 6.

Ventajas del sistema ruter

Los productos Ruter apuntan a acelerar el crecimiento de las terneras y mejorar la productividad del tambo mejorando tasas de preñez, precocidad y producción de leche en el tambo en general para la misma cantidad de vacas en ordeñe.

El objetivo del sistema Ruter es tener una vaca de un parto precoz, a los ventritres a venticinco meses de edad. Para esto, es necesario que llegue al noventa por ciento del peso adulto a los trece a quince meses para poder entorarla o inseminarla. En resumen, llegar al ideal productivo que cada vaca destete un ternero por año.

Es muy comun asumir que un bovino “gana un kilo por día” en su etapa inicial. Con los productos ruter se aspira que para el día ciento cinco pueda llegar hasta los ciento treinta kilos, que es un peso radicalmente superior al que alcanzaría con alimentación tradicional.

Es muy común común en los rodeos lecheros que por falta de alimentación suficiente las terneras presenten bajo desarrollo del esqueleto y de los músculos en la cría y recría. Por eso las futuras vacas de ordeñe presentan un bajo aumento de peso diario, lo que retrasa el tiempo necesario para llegar al peso adulto de una vaca 100% productiva. Esto hace durante los dos o tres primeros partos/períodos de lactancia, la producción sea sub optima. Además de producir menos, las terneras-vaquillonas-vacas que tardan en llegar al peso adulto, tienen problemas en la tasa de preñez y destete. Una vaca de menos del peso adulto se preña menos, tiene mas tiempo entre parto y parto y además presenta un celo mas corto.

Sistema Ruter ACA Junín

ACA cuenta con un campo demostrativo del sistema Ruter en Junín, Provincia de Buenos Aires.

Andrés Girotti y a Alcides Birchens, médico veterinario y asesor técnico de ACA división nutrición animal describen los pilares para un sistema ganadero integral de alta productividad. Los especialistas nos cuentan el caso del uso del sistema Ruter para destete hiperprecoz.

El objetivo del destete hiperprecoz es destetar el ternero a los 30 días, con lo cual logramos aliviar a la vaca, que se encuentra en un estado corporal deficiente porque está amamantando un ternero que consume gran energía.

Quitando el ternero, logramos que la vaca recupere estado, y comience a ciclar para poder entorarla o inseminarla. Por el otro lado, el ternero lo comenzamos a alimentar con rute, que es un alimento especial a extrusado con alta proteína, un 25% de proteína cruda, que es shock necesario para reemplazar la leche de la vaca que era el único alimento que comía este ternero de treinta días de edad.

En la estación demostrativa de ACA Junin exhiben un lote de vaquillonas con sistema ruter. Son vaquillonas que se entoraron con 260 a 320 kilos, con un servicio corto de sólo un mes, a los quince a diecisiete meses de edad. Es importante destacar que estas vaquillonas entoradas no fueron criadas con sistema ruter, tuvieron un destete natural ya que provienen de otro campo y fueron capitalizadas en ACA.

Para comparar la eficiencia del sistema Ruter versus destete tradicional se tomó un lote testigo de terneros destetados a los seis o siete meses como sucede en la mayoría de los campos.

El objetivo del sistema ruter es que el ternero coma pasto y dietas sólidas lo antes posible, mientras que el destete tradicional el ternero está seis meses exprimiendo a la vaca. La vaca tiene un condición corporal reducida, y además no entra en celo porque está amamantando.

En cuanto al ternero de destete tradicional, llega a seis meses tomando leche, y a pesar de ya tener una edad suficiente, cuando pasa a pasto sufre un proceso de adaptación en el que pierde peso y se retrasa su recría.

El manejo de las terneras en la estación comienza determinando si la vaquillona está apta para entrar en servicio.

Condiciones para entorar la vaquillona

  • Peso: la vaquillona debe tener al menos sesenta por ciento del 6 peso adulto, unos doscientos cincuenta a doscientos sesenta kilos según la raza (asumiendo vacas adultas de cuatrocientos cincuenta a quinientos kilos) q
  • Diámetro pélvico: debe ser medio. Las vaquillonas que tieneun diámetro pélvico demasiado grande nos dan terneros de alto peso al nace,r lo cual después nos va a subir el frame del rodeo en las hembras que guardemos. El frame demasiado grande hace hace que los requerimientos alimenticios de la vaca sean mas altos, por lo que su alimentación es mas cara.
  • Ecografía 60 días previa al entore para detectar grado de desarrollo reproductivo: en la escala de 1 a 4, se busca desarrollo reproductivo entre 3 y 4, con cuernos uterinos con un diámetro de entre 15 y 20 milímetros con tono y un folículo que esté en 15 a 20 milímetros de diámetro. Si hay presencia de cuerpos lúteos mejor todavía, porque está indicando que la vaquillona ya cicló y tiene muchas más posibilidades de quedar preñada.

Vacunas antiabortivas para vaquillonas previa al entore

Durante la recría se hace desparasitación. Luego, cuarenta y cinco y quince días antes del entore, se aplica a las vaquillonas las vacunas antiabortivas, que actúan con contra el Campylobacter, la Leptospira, el BVD (diarrea vírica bovina), el IBR (Irinotraqueitis Infecciosa Bovina). Las vaquillonas que reciben esta vacuna anti-abortiva, luego transmiten inmunidad a sus fetos y terneros.

El lote demostrativo de terneros fueron destetados en diciembre, y eran parte de los terneros mas chicos de la camada ya que fueron cola de parición. Arrancaron con cuarenta kilos a los treinta y cinco días de vida de promedio de todo el lote, y con el sistema ruter fueron rápidamente llevados a cientro treinta y cinco kilos de promedio.

El requisito fundamental para destetar estos terneros es que estén 30días con la vaca para que ese consuma leche. La etapa mas importante del amamantamiento es el calostro en las primeras ocho horas de vida, donde la vaca pasa al ternero una alimento de altísima calidad y que además transmite inmunidad.

Las meta de ganancia de peso diario de estas terneras destetadas es que entre ese momento y el análisis pre-servicio ganen un promedio de quinientos a setecientos gramos diarios, llegando a los quince meses al sesenta por ciento del peso de una vaca adulta.

Esta categoría de vaquillonas es la que mas necesita un manejo de deste precoz. Es un animal joven, que todavía está creciendo, está criando un ternero y se le pide que engendre otro. Las vaquillonas de segundo parto son las de mas difícil manejo y donde la aplicación de ganadería de precisión hacen una importante diferencia en los resultados reproductivos, productivos y económicos de un tambo. Para dimensionar el impacto de la baja de requerimientos de alimento de un destete hiperprecoz, es como si la vaca tuviera una ración adicional de cuatro kilos de maíz por día.

La experiencia de Girotti en otro campo, en la zona de Bahía Blanca/Río Colorado, con el sistema Ruter alcanza un porcentaje de preñez de entre un 98 y 99 por ciento en lote de vaquillonas. Vale aclarar que son campos de monte con pastos duros y de mala calidad.

El servicios de las vaquillones es a quince meses. Se comienza con Inseminación Artificial a Tiempo Fijo IATF, luego se hace un repaso con toros a celo detectado, y después es un último repaso con toros controlados que estemos seguros que engendran terneros de bajo peso al nacer.

La tasa de preñez de la IATF es de un 55 hasta un 60 por ciento, con el repaso a celo detectado se llega a un 75%. Y el repaso final de monta natural permite superarel 90% de tasa de preñez.

Exportación de sistema Ruter ACA

Desde Argentina, ACA exporta el sistema ruter a Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Chile entre otros países en sudamérica, pero también exporta a países líderes en lechería e investigación como Nueva Zelanda, Israel y Australia.