Destete precoz en bovinos en Argentina

El destete precoz en bovinos en Argentina se empezó a forjar cuando el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agraria) decidió comprar un campo de 1000 hectareas donde hoy funciona la estación Concepción del Uruguay (Entre Ríos) de esta entidad de extensión agropecuaria.

En este video el Ingeniero Agrónomo Ignacio Galli, quien junto con el Ingeniero Agrónomo Ariel Monje fueron el equipo que hizo el primer destete precoz en Argentina en 1970, nos cuenta un poco de la historia de esta técnica de ganadería de precisión.

El equipo asumió el reto de destetar un ternero con apenas dos meses de edad para cambiar el sistema de cría teniendo presente el impacto que esto iba tener en los vientres.

Desde ese inicio, la técnica evolucionó de forma muy favorable, permitiendo particularmente en momentos de sequía, salvar el ternero y la vaca ante una falta de forraje y también, tener una tasa de preñez mas eficiente, cercana al ideal de destetar un ternero por año por cada vaca en servicio. En la actualidad, esta técnica permite mantener preñeces superiores al 90%, sin ninguna diferencia entre años buenos y malos. El destete precoz conjuntamente con otras prácticas antes de la época de los servicios, posibilita estabilizar preñeces altas, independientemente de factores climáticos.

Ignacio Galli, precursor del destete precoz

El destete precoz originalmente era un destete a los 60 días de edad el ternero. Dice el Ing Agrónomo Ignacio Galli “No nos animamos al principio de a hacerlo antes de los dos meses de edad, hoy se puede hacer antes (como explicamos en la nota sobre destete hiperprecoz), quiere decir que tenemos un doble logro por un lado: le aliviamos la carga alimentaria a la vaca, es decir que la vaca puede estar en mejor condición corporal porque todo el forraje que consume lo destina su cuerpo, y no lo tiene que destinar la leche para el ternero, y por el otro lado había que ver qué pasaba con los terneros ante el cambio abrupto de alimentación de monogástrico a rumiante.”

Para hacer un ensayo a nivel de escala relevante fue la razón por la que se compró el campo de mil hectáreas del actual Inta Concepción del Uruguay.

Los trabajos experimentales previos a iniciar el ensayo de destete dieron con un inconveniente: la carne de Entre Ríos no era exportable por su baja calidad comparada con la de otras regiones ganaderas de Argentina. Y la razón principal era baja producción y calidad de forraje de las pasturas entrerrianas.

Por esa restricción de pasto en toda la provincia, la primera tarea de la estación experimental fue crear las condiciones para alimentar el ternero.

Una vez que se contó con las praderas, se necesitaban los primeros terneros para hacer la experiencia del destete precoz, “y entoncesfuimos a un productor ganadero de la región y le dijimos en que estábamos, y que necesitábamos terneros.

La respuesta del productor fue “muy gaucha y muy sincera”: Cuanto necesitan? Vamos a empezar con 30terneros fue la respuesta. A lo que el productor agregó: mire, voy a poner las cartas sobre la mesa: en ninguna parte del mundo se destetan a esta edad de 60, entonces el peligro que hay dee que se mueran es alto. Pero si por arriesgar a perder 30 terneros para mí sería una satisfacción y un honor sacrificarlos con el objetiv de mejorar la ganadería de Entre Ríos.”

A raíz de estos primeros ensayos se vio el potencial que había en Entre Rríos ajustando las condiciones de alimentación se podía llegar a los niveles de la región pampeana, y comenzar a exportar carne.

Gracias este primer ensayo histórico en Entre Ríos, estos resultados se generalizaron a toda Argentina y otros países de la región, transformando de forma definitiva el destete.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *